Foro VESPANIA
saludos desde (no, la llanura no) as rías baixas
Hola gente, aunque esté de vacaciones voy a aprovechar la wi-fi del hotel y os comentaré que en breve colgaré fotos del desmontaje de un motor de 125S (años 60 o 61, cuatro marchas, culigorda), ya estoy subiendo las fotos al blog, pero hay unas cuantas, espero que mañana ya podáis ver algo...
Bueno, os dejo con la miel en los labios como suele decirse.
Aprovecho para saludar a todos, que hace algún tiempo que no pasaba por aquí, je, je, je.
Nos vemos.
Pero tu estas seguro que eras de Albacete ,si nunca paras alli ..
saludos desde as rías baixas
bueno, bernardo, ya sabes que con un simple arroz cojo la moto y tiro pa donde sea...
saludos desde as rías baixas (pronto ya en la llanura...)
Como os comenté aquí va una entrega del motor 125S ya se que hay bricos y demás, pero molaponer las fotos de lo que va haciendo uno... Bueno, al lío (copiado del blog www.restauromivespa.blogspot.com):
Hace algún tiempo que no publico nada nuevo por aquí, ya sabéis que he estado con una vespa súper (y si no lo sabéis mirad los enlaces del blog, bonicos); pero ahora tengo algo entre manos, y es la restauración del motor de Imperiala, bueno, no el original que montaba, ese aún lo lleva puesto y es con el que actualmente está rodando; se trata de un motor de 125S de la misma época que el suyo, pero ya con 4 marchas, que ya me llevó a Castellón (en la Vespaniada) pero que le toca ya un repasillo, es algo mejor que el de 3 marchas, pero no mucho más... De momento tenemos fotos del desmontaje, aquí van:
Aquí tenemos el motor, le faltan las tapas y el ventilador y, por este lado no se ve muy mal...
Vaya, vaya, esto está un poco más mugriento, tendremos que mancharnos de grasa...
Empezamos con algo fácil, desatronillamos la bobina de alta, son sólo dos tornillos a los que se accede desde dentro del conducto de ventilación, podéis ver que aquí ya hemos quitado uno de ellos...
Según los manuales de taller ahora habría que proceder con el embrague, primeramente quitamos la tapa, sencillo, tres tornillos y está fuera, ya volveremos con esta tapa...
Ya tenemos la tapa quitada y podemos ver el embrague que queremos sacar (vamos, no hay otro)...
Para quitar el embrague hay que desmontar varias cosas, primero el clip que sujeta la chapa donde hace presión el empujador de la tapa del embrague...
A continuación, sacamos la chapa, es posible que nos tengamos que ayudar con un destornillador...
Y encontramos una tuerca especial, es una tuerca almenada, que algunos sacan golpeando con un botador en las
almenas
, yo no puede y hasta que no compré el útil adecuado, aquella tuerca no salió...
Y ya podemos ver el embrague extraído, con la chaveta que lo fija al cigüeñal, el útil para sacar la tuerca almenada y la corona-arandela que impide el giro de la tuerca una vez apretada...
Este es el aspecto del motor una vez quitado el embrague, se ve perfectamente el eje del cigüeñal y la corona del eje primario del cambio de velocidades...
Damos la vuelta al motor y procedemos a quitar el volante magnético, para lo cual primero quitamos la tuerca que lo fija al cigüeñal...
Como se observa aquí se pretendió usar un extractor de cojinetes pequeño (este volante magnétino no está roscado y es necesario un extractor) pero el aluminio del volante se rajaba, así que tuve que ir a un taller para realizar la operación con un extractor en condiciones (vamos, más grande para que el volante fuera abrazado desde más abajo y más cercano al eje)...
Seguidamente quitaremos la culata para sacar el cilindro, quitamos las cuatro tuercas de los espárragos...
Y sacamos la culata, como se puede ver está completamente negra de carbonilla, habrá que frotar bastante...
*Hasta aquí hay publicado en el blog, si queréis ver las fotos más grandes (se amplían un montón) visitad el blog y clicad directamente en la foto que os interese. Me voy al blog a seguir subiendo cosas...
Nos vemos.
Parece que esas tripas tienen unos kilitos de m*erda de más, verdad?
La capa de mugre protege de la corrosión ... no hay que quitarla nunca
amediano: ese plato es, en teoría al menos, autoextraible. Si no funciona es porque le falta un anillo de expansión (seeger) en la ranura que tiene en el hueco donde se aloja la tuerca. Al soltar esta última (14 con balona) la balona estira del plato a traves del anillo seeger y lo extrae sin mas herramientas (con la llave
trífida
original de la moto, 21/14/11, se podía desmontar casi todo en esos modelos). En caso de que no saliera sin mas aflojando se le daba un golpe (a la llave, y por supuesto con una piedra de la cuneta) cuando estaba en tensión y la vibración lo soltaba.
Usando extractores de patas es fácil dañar o deformar el plato.
Que disfrutes por las rías.
Gracias por detallar fotográficamente y redactar también el desmontaje de este motor, ..., no debe de diferir mucho del de una 125 de 3 marchas como la nuestra ni de una 150 S tampoco.
Lo que quiere decir que seguro que en un momento dado me va a venir bien tenerlo a mano, je, je, je, ...
, así que habrá que estar al tanto del desarrollo del mismo y de avisar al moderador que lo ponga como un brico así esté terminado.
Gracias!!
saludos desde (la llanura) as rías baixas (mi último mensaje desde aquí)
Hola a todos, seguimos poniendo fotos y contando cosas sobre el desmontaje de un motor de 125 S:
Una vez sacado el cilindro queda el cilindro a la vista, se quita de una manera muy sencilla; se quitan los clips que sujetan el bulón, se saca el bulón y el cilindro está fuera, siento que no haya más fotos.
A continuación desmontamos el plato portazapatas, lo primero que hay que hacer (una vez quitadas las zapatas, ya habréis visto que el motor no tenía la zapatas montadas) es quitar la leva de freno, quitando el pasador que une las dos piezas...
El plato está sujeto al cárter sólo con tres tornillos que se quitan como podéis ver en la foto...
Complicado ¿verdad?, ya podemos sacar el plato para fregarlo un poco.El que este plato esté sucio de grasa no representa un problema en sí mismo, lo que puede ocurrir es que esa grasa llegue al tambor o a las zapatas, ese es el problema, se estaría limitando muchísimo la capacidad de frenado, y ¿cómo llega la grasa a ese lugar? bueno, si tenéis una Vespa ya sabréis que si no hacemos nada, al final todo es grasa (aceite, polvo, semillas y demás porquería) el caso es que en ese punto debemos verificar que el retén del eje de la rueda esté en perfecto estado...
Cambio de tercio; vamos a quitar el selector de marchas (conocido también como cangrejo). La tapa estaba sujeta junto a la tapa del ventilador, por lo que ahora no debe estar colocada, quitamos las dos tuercas y tiramos hacia afuera, ya está quitado...
Nos vemos.
saludos desde el campo de montiel
Hola a todos, aquí estoy de nuevo, seguimos con las fotos sacadas hace ya algún tiempo...
Tenemos el cárter lado embrague ya vacío, el tren primario del cambio no tiene ninguna holgura, así que no lo desmontaré...
Vamos a desmontar el embrague, operación bastante sencilla, si se sabe hacer, como se puede observar, se ha cogido con una varilla roscada con arandelas y tuercas, con la que conseguiremos comprimirlo para su desmontaje...
Aquí se puede ver el embrague ya comprimido, con lo que el clip de cierre se puede liberar...
Y ya está quitado, sin la presión de los muelles es bastante sencillo, una vez quitado este clip, desenroscamos las tuercas y despacio se irán soltando los muelles...
Para poder sacar los discos, tres discos con sectores de corcho por ambas caras y dentados exteriormente, que engranan con la campana del embrague...
Y otros dos discos lisos dentados internamente que engranan con el disco de presión que comprimen los muelles y permite la transmisión del movimiento...
Nos vemos.
interesante post... yo no tengo tanta paciencia para hacer fotos cuando estoy en el taller...
este post me lo guardare en favoritos para cuando me decida a abrir un motor,,,,necesito mas informacion,,,explicaciones,,fotos,,,mas mas mas mas mas mas
Excelente trabajo y muy bien documentado.
Gracias.
Excelente trabajo y muy bien documentado.
Gracias.